Qué estudiar para trabajar

¿Qué estudiar para trabajar? 3 pasos para tomar acción

Decidir qué estudiar para trabajar es una de las decisiones más importantes que tomarás en tu vida. Si no tienes la suerte de tener una clara vocación por alguna profesión o, al menos, algunas opciones abiertas de a qué te gustaría dedicarte en el futuro, decidirte puede ser todavía más difícil.

No es solo una cuestión de elegir una carrera o formación, sino de invertir tiempo y recursos en tu futuro profesional y personal. La buena noticia es que, existen distintas posibilidades entre las que escoger según tus necesidades. Mantente optimista, infórmate y sigue los siguientes consejos para ayudarte a lograr claridad. No es tarea fácil, pero seguro que lo consigues y, si te equivocas, siempre hay vuelta atrás. No hay por qué preocuparse, porque de todo se aprende.

Ahora, al lío.

¿Qué estudio para trabajar?

Para tomar esta decisión es importante conocer qué opciones educativas existen en España, qué profesionales está demandando el mercado laboral, qué duración y coste suponen los distintos niveles educativos y, no menos relevante, cuáles son tus intereses y talentos.

Para acompañarte, vamos a abordar la oferta formativa en España en cuanto a niveles educativos, cómo escoger en función de tus objetivos y circunstancias personales y de los perfiles profesionales que necesitan las empresas, así como acercarte al concepto japonés de “ikigai” para ayudarte en la elección.

Los 3 pasos para orientar tu futuro:

1. Conoce las opciones educativas en España

En España, el sistema educativo ofrece una amplia gama de opciones formativas que se adaptan a diferentes perfiles, necesidades y objetivos.

También existen estudios no reglados, aquellas formaciones o cursos que no están regulados oficialmente por el Ministerio de Educación o las comunidades autónomas, y que, por tanto, no tienen un reconocimiento oficial a nivel estatal.

Del mismo modo, puedes ser autodidacta y aprender por tu cuenta un montón de materias, aunque ahora no entraremos en eso.

Las opciones dentro del sistema educativo español son:

Formación Profesional (FP) 

La FP es una alternativa muy práctica y orientada al empleo. Está dividida en ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior.

La duración de los ciclos de Formación Profesional (FP) varía según el nivel de formación:

  1. Ciclos Formativos de Grado Básico: Su duración es de dos años académicos. Estos ciclos están dirigidos a estudiantes que no han completado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y quieren continuar su formación.
  2. Ciclos Formativos de Grado Medio: También tienen una duración de dos años académicos. Están diseñados para estudiantes que han completado la ESO y desean adquirir competencias profesionales específicas.
  3. Ciclos Formativos de Grado Superior: Estos ciclos suelen durar dos años académicos, aunque en algunos casos pueden extenderse un poco más si incluyen prácticas más amplias o especialización adicional. Están orientados a quienes han completado el Bachillerato o un ciclo de Grado Medio y buscan una formación técnica avanzada.

En todos los casos, la duración incluye tanto la formación teórica en el centro educativo como la formación práctica en empresas (Formación en Centros de Trabajo, FCT), que es obligatoria para obtener la titulación correspondiente.

Tipo de Ciclo Para quién Duración Formación en Centros de Trabajo
Grado Básico Estudiantes que no han completado la ESO 2 años académicos Obligatorio
Grado Medio Estudiantes que han completado la ESO 2 años académicos Obligatorio
Grado Superior Estudiantes con Bachillerato o Grado Medio 2 años académicos Obligatorio

Tabla resumen de la estructura de los diferentes ciclos de Formación Profesional en España (FP)

La oferta formativa de Formación Profesional en España actualmente abarca 588 certificados profesionales y 174 ciclos formativos, distribuidos en 28 de grado básico, 59 de grado medio, 89 de grado superior, además de 21 cursos de especialización. El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que sirve como base y referencia para esta oferta, incluye un total de 756 cualificaciones, organizadas en 26 familias profesionales diferentes.

Esta formación es ideal si buscas:

  • Una salida laboral rápida y con buenas perspectivas, ya que muchas empresas valoran la experiencia práctica que ofrece este tipo de estudios.

Para conocer toda la información de FP en España oficial y actualizada consulta el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del Gobierno de España www.todofp.es donde encontrarás datos sobre qué FP estudiar, cómo, cuándo y dónde, así como las fechas y requisitos de inscripción. En el mismo sitio puedes leer e informarte sobre los certificados profesionales.

Recurso

Además el sitio web cuenta con una herramienta de test para ayudarte a elegir el itinerario formativo de acuerdo a tu perfil e intereses: Orientación profesional – TodoFP | Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes

Estudios Universitarios (grados, postgrados, másters y doctorado)

 

Estudios de grado

Ir a la universidad es otra de las posibilidades para preparar tu futuro profesional. La universidad ofrece una cualificación de mayor nivel que te dará acceso a posiciones específicas, a las que no podrás llegar sin el título de graduado universitario.

Los grados universitarios tienen una duración estándar de 4 años (o más en el caso de los dobles grados) y te permiten obtener un título oficial que puede abrirte las puertas, como decimos, a puestos más cualificados y que, en muchos casos, son imprescindibles para ejercer la profesión, habilitan para ejercer actividades profesionales reguladas, conforme a la normativa aplicable en áreas como Ingeniería, Arquitectura, Ciencias de la Salud, y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Los títulos universitarios oficiales son los que tienen validez en todo el territorio español, corresponden a lo que se denomina estudios reglados.  Al completar con éxito estos estudios, obtendrás el título de Graduado/a, cuyo nombre específico estará registrado en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Aquí puedes consultar la oferta de enseñanzas https://www.universidades.gob.es/oferta-general-de-ensenanzas-y-plazas/

Estudios universitarios para la especialización profesional

Dentro de los estudios universitarios encontramos diferentes niveles, una vez dispongas del título de graduado universitario, podrás acceder a estudios de máster o doctorado para especializarte en un campo concreto. La información oficial sobre la organización de los estudios universitarios está disponible en Ministerio de Universidades

Estudios de Máster

Los estudios de Máster tienen como propósito proporcionar una formación avanzada, ya sea de carácter especializado o multidisciplinar. Están orientados hacia la especialización académica o profesional, o bien hacia la iniciación en la investigación. Al finalizar estos estudios, se otorga el título de Máster Universitario, con la denominación específica registrada en el RUCT.

La duración de un máster oscila entre 1 y 2 años.

Hay que tener en cuenta que las Universidades y Escuelas de negocio ofrecen másteres como títulos propios, que no tienen este reconocimiento oficial, es decir, la consideración de Máster Universitario. Un máster oficial puede darte puntos en procesos de selección de administraciones públicas, por ejemplo. Mientras que un máster en una escuela de negocios reconocida es muy valorado por las empresas. Es importante que tengas esto en cuenta a la hora de elegir especializar tu perfil profesional a través de la realización de un máster.

También existen los postgrados con menor carga lectiva, en este caso, son siempre títulos propios y no oficiales. En algunos casos se puede acceder a ellos sin el título de graduado.

Estudios de Doctorado

El Doctorado representa el tercer ciclo de los estudios universitarios oficiales y se enfoca en desarrollar competencias y habilidades para la investigación científica de alto nivel. La superación de este ciclo culmina con la obtención del título de Doctor/a, cuya denominación también figura en el RUCT.

Contemplar esta opción es relevante si deseas desarrollar una carrera académica, ser docente universitario o investigador en una universidad, centro de investigación públicos y privados. Por otro lado, el doctorado industrial está más ligado a las empresas y puede ser una buena opción para investigar desde el sector privado. También hay doctores que salen del ámbito académico y de la investigación para desarrollar una carrera profesional en el mundo empresarial.

Recurso

El banco Santander ha desarrollado una herramienta inteligente capaz de unir tus conocimientos, aptitudes y habilidades con la formación y profesión que mejor encaja contigo.

Se trata de un test para saber qué estudiar. Podrás realizarlo online y de manera gratuita ¡en tan solo 12 minutos! Obtendrás un resultado personalizado con las profesiones recomendadas para ti y dónde formarte: https://santandersmartbank.es/talent-scanner/#acerca-del-test

Cursos Especializados

Los cursos de especialización permiten profundizar en áreas específicas de conocimiento, aumentar tu cualificación y mejorar tus posibilidades de inserción laboral en sectores muy competitivos.

En los campos de la tecnología y lo digital, de rápida evolución por sus características, los bootcamps (formación intensiva en un corto periodo de tiempo), cursos cortos e incluso algunos contenidos gratuitos que se pueden encontrar en internet de creadores profesionales, academias y centros formativos, son una buena opción, ya que suelen estar actualizados con las últimas funcionalidades de las herramientas y novedades del sector. Son una buena opción para estar a la última del conocimiento. Hablamos, por ejemplo, de formación en programación, big data, IA, posicionamiento en buscadores (SEO, SEM), experiencia de usuario (UX) y otras disciplinas vinculadas a internet.

Recomendación

Dirígete al sistema de empleo de tu Comunidad Autónoma e informate de todos los cursos gratuitos disponibles para desempleados y ocupados.

Recurso

También te recomendamos los cursos online y gratis de Google para adquirir competencias para el trabajo de una manera sencilla y práctica: https://grow.google/intl/es/courses-and-tools/

2. Factores a considerar al elegir qué estudiar

Ahora que ya tienes una idea del nivel de estudios a los que puedes acceder, es importante que te cuestiones varios factores antes de elegir qué estudiar:

Tiempo de estudio: ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a invertir en tu formación?

Mientras que la FP te permite acceder rápidamente al mercado laboral, un grado universitario requerirá más años de estudio.

Costes asociados:

La educación tiene un coste, tanto en términos de matrícula como en materiales y otros gastos. Las universidades públicas son más económicas que las privadas, y existen becas y ayudas que pueden aliviar esta carga financiera. Evalúa bien tu situación económica antes de tomar una decisión. También será importante tener en cuenta si para la formación se desarrolla en tu lugar de residencia o tienes que trasladarte, con el consiguiente gasto de alojamiento, entre otros. Igualmente existe la posibilidad de realizar a distancia u online, tanto estudios de FP como universitarios.

Demanda del mercado laboral:

¿Cómo está el mercado laboral para la profesión que te interesa? No todas las carreras o formaciones ofrecen las mismas oportunidades de empleo. Investiga las salidas laborales y la demanda de profesionales en el área que te atrae. En este post puedes consultar las previsiones en 2025 de los empleos del futuro y las habilidades más demandadas en el futuro.

Recurso

Acude al Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que realiza informes y análisis de mercado de trabajo periódicamente. Aquí puedes ver las publicaciones sobre el estado del mercado laboral estatal y provincial. https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-mercado-trabajo.html

Habilidades personales:

Es crucial que reflexiones sobre tus fortalezas y debilidades. Si eres bueno en matemáticas y lógica, quizá una carrera en ingeniería o informática sea ideal para ti. Por otro lado, si te apasionan las humanidades, podrías considerar opciones en el ámbito de la comunicación, la educación o las artes.

Recursos

Test de autoevaluación de habilidades sociales para el trabajo – Conócete con ComPersonal y descubre tus: Competencias personales para el empleo

También el test de las 16 personalidades puede ayudarte a encontrar tus fortalezas y debilidades https://www.16personalities.com/es

3. El concepto de “ikigai” en la elección de estudios

El “ikigai” es un concepto japonés que se refiere a la razón de ser o propósito de vida. Es la intersección entre lo te gusta, lo que el mundo necesita, lo que se te da bien y por lo que te pueden pagar. Reflexionar sobre tu ikigai puede ser extremadamente útil a la hora de decidir qué estudiar, ya que te ayuda a encontrar un equilibrio entre tus pasiones, tus habilidades, la utilidad social y la viabilidad económica de tu futura profesión.

Básicamente el ikigai te invita a pensar sobre tus intereses, habilidades y valores. Puede ayudarte hacerte preguntas como: ¿En qué soy bueno? ¿Qué me apasiona? ¿Qué tipo de vida quiero tener? ¿Qué necesita la sociedad? ¿Qué puedo aportar?

Conclusión

Si realizas tus propias investigaciones y reflexiones en base a los 3 pasos anteriores para orientar tu elección de qué estudiar para trabajar, ya tienes mucho ganado. Requiere de tiempo dedicado tanto a tu propio análisis de la información, como a la introspección personal.

Adicionalmente, es recomendable acudir a orientadores educativos y/o profesionales que puedan guiarte. Y si tienes dudas, localiza a personas que hayan cursado los estudios de tu interés para conocer su experiencia y opinión, o prueba a realizar algún curso corto en la materia para tener una aproximación más cercana e intercambiar impresiones con los docentes sobre el recorrido formativo ligado a las salidas profesionales en el campo en cuestión. Aprovecha igualmente los recursos a golpe de click como el test de orientación vocacional de Universia https://www.universia.net/es/test-orientacion-vocacional

Y no olvides, que vivimos en un momento de continúa transformación que requiere de nuestra formación continua para mantener y desarrollar las habilidades que demanda el presente y el futuro del trabajo.

Qué vaya muy bien. Y si tienes dudas o aportaciones, escribe aquí tu comentario.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *